Cubanos opinan sobre el nuevo memorando de Trump

Una calle en La Habana.

El documento, publicado este martes, apunta a una política más estricta contra funcionarios y militares cubanos, busca desviar los fondos que sostienen al régimen de La Habana, apoya la lucha por los derechos humanos en Cuba y condena la falta de libertades y el trato a los disidentes.


Académicos y activistas por los derechos humanos en Cuba han compartido a Martí Noticias sus puntos de vista sobre la versión actualizada de la política de Estados Unidos hacia La Habana, que anunció la Casa Blanca con el Memorando Presidencial de Seguridad Nacional/NSPM-5.

El documento, publicado este martes, apunta a una política más estricta contra funcionarios y militares cubanos, busca desviar los fondos que sostienen al régimen de La Habana, apoya la lucha por los derechos humanos en Cuba y condena la falta de libertades y el trato a los disidentes.

“Debería también incluir sanciones a los familiares de la cúpula comunista cubana, que también se han enriquecido y han vivido a costa del sufrimiento del pueblo cubano. Debería incluir la deportación de los migrantes vinculados al régimen comunista de Cuba", dijo el expreso político cubano Ángel Moya Acosta.

Para Moya, condenado durante la Primavera Negra de Cuba, es crucial una "fiscalización seria" del cumplimiento de este memorando, advirtiendo que, sin ella, las medidas serían "letra muerta" y el régimen continuará evadiéndolas, como ha ocurrido bajo otras administraciones estadounidenses "en los más de sesenta años de tiranía comunista".

Your browser doesn’t support HTML5

Activistas cubanos opinan sobre la nueva política de EEUU hacia la isla

Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, considera que el apoyo a la sociedad civil es "clave" para avanzar hacia la democracia y el respeto de los derechos humanos. También enfatiza en la importancia de sancionar a quienes violen los derechos humanos, para que "tengan claro que su actitud no va a pasar impune".

Además, opina que "facilitar" ciertas acciones hacia las autoridades, si dejan "espacio para la mejora y la apertura de las condiciones necesarias de vida del pueblo cubano", es importante, ya que un "aislamiento total" no ayuda a que el pueblo tome el control de su futuro.

Lee también Hoja informativa: El presidente Donald J. Trump fortalece la política de Estados Unidos hacia Cuba

El periodista independiente Vladimir Turró celebró una de las medidas específicas del memorando que busca la democratización del acceso a Internet en la isla. Turró dijo que la parecía "fantástico" este enfoque de la política de EEUU hacia la isla, en un contexto en el que "el régimen acaba de implementar una nueva medida que limita el acceso a internet de los cubanos", como es el "tarifazo" del monopolio estatal de las comunicaciones, ETECSA.

"Esta medida, de llegar a concretarse, sería extremadamente buena para todos los cubanos", concluyó.

El nuevo memorando enmienda y reedita en su totalidad el NSPM-5 de 2017, y reemplaza las directivas presidenciales de 2007 y 2016 sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba.

La Administración deja claro que su política estará guiada por los intereses de seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos, así como por la solidaridad con el pueblo cubano, buscando una Cuba estable, próspera y libre.

Las agencias gubernamentales estadounidenses tienen un plazo de 30 días para iniciar los ajustes regulatorios necesarios.